Cuello gorro Fleuri - anaranjado asalmonado suave
Super original ! Dos prendas en una para jugar a usar como deseen.
Me divirtió diseñarlo y me gusta tejerlo con distintos colores botánicos.
Características de la prenda:
Es un cuello que también se convierte en gorro. Y es un gorro que también se convierte en cuello. Dos prendas en una para usar de forma divertida.
Como cuello es amplio a la altura de los hombros. Esta estructura lo hace ideal para usar vistiéndolo por debajo de la prenda superior (camperita, buzo o tapadito) ya que queda atrapado bajo el escote. Y su alto permite usarlo de dos formas: alcanzando a cubrir la boca y nariz, o bien doblándolo sobre sí mismo como una media polera.
Como gorro se gira y se usa frunciendo el cordón pasante cerrando la parte superior con un moño de pompones. Queda super canchero y original. Es abrigadísimo y suave.
Como cada uno de los textiles que encontrás en mi tienda, este cuello-gorro lo tejí a mano con lana 100% merino fino de 19 micrones, un hilado muy suave y delicado que hice artesanalmente en rueca y teñí en agua de lluvia con colores botánicos obtenidos de hojas, ramitas y frutos de distintas especies tintóreas. En este caso en particular usé cochinilla tintórea.
Para la trama me inspiré en las pequeñísimas flores silvestres que visten las campiñas y por eso forma parte del modelo que llamé FLEURI, y que en idioma francés significa "florido" y fue mi inspiración.
Colores y Talles de este cuello-gorro:
Es talle único, sugerido a partir de los 3 años de edad en adelante. Cede a una circunferencia de 50 cm.
- Color: anaranjado asalmonado suave
Para obtener este color usé un blend de cascaritas de cebolla (Allium cepa) y cochinilla tintórea (su nombre científico es Dactylopius Coccus). Este pequeñísimo insecto hemíptero del nopal, es originario de México y extendido a otros países andinos como Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y norte de Argentina y Chile. La grana cochinilla o nocheztli además de usarse en textiles, también se emplea en cosmética, medicamentos, bebidas y alimentos. En la época prehispánica también se usaba como tinta para escribir y graficar en los códices mayas y aztecas. Esta maravillosa especie tintórea prehispánica, conocida también como la cochinilla del carmín, (ya que ese es su colorante natural), es muy versátil y permite que con la incorporación de determinados elementos se modifiquen las tonalidades obteniendo desde rojos y rosas hasta morados y azules.
elegí naturaleza, elegí sustentable